Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de forma más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión mas info vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.